El 3 de julio se celebra el Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico, lo que nos hace reflexionar sobre la imperiosa necesidad de trabajar para continuar eliminando el uso de plásticos de uno sólo uso y la disminución gradual de diversos plásticos a través de la sustitución de materiales elaborados a través de nuevas tecnologías como biomateriales o, volver a la utilización de aquellos que cumplen un ciclo de reinserción natural al medio ambiente como podrían ser el vidrio, bambú, cáñamo, etc.
Cuando uno observa la devastación que los plásticos están ocasionando en nuestros mares y océanos, lagos y ríos, cuencas y valles, deberíamos tomar acción para disminuir el uso de los plásticos que consumimos; sin embargo, siempre existe un argumento que nos hace evadir esta problemática que ya está considerada por paleontólogos como parte de lo que podrá leerse en las capas que la tierra, almacenándose a través de miles de siglos y millones de años: llegando a poder observar una capa de plásticos en los cortes, evidenciando que ese estadio forma parte del Antropoceno o, quizá, sea mejor decir, del Capitaloceno.
¿Qué nos pasa a los humanos? Preferimos el confort individual que el bienestar común, no hemos tomado conciencia aún de que la manera en la cual consumimos, refleja nuestra interrelación con la vida y nuestro ecosistema.
Cierto es que debemos de hacer una estrategia que nos permita disminuir el uso general de plásticos, empezando por prohibir el uso de plásticos de un sólo uso, lo que debe hacerse desde políticas públicas y normativas que se apliquen de manera firme y sin contemplaciones pues ya no es viable que estos plásticos sigan inundando de basura nuestros diversos ecosistemas.
Para lograr lo anterior, debemos de trabajar de manera colaborativa todos los actores sociales y económicos, haciendo campañas de educación ambiental no sólo en escuelas sino también en centros de trabajo, centros comunitarios, culturales, iglesias y sindicatos; en suma, una gran cruzada que apoye un cambio radical en la manera en que estamos abordando este tema.
Es claro que las reticencias del sector industrial de plásticos saldrá a la luz como lo hicieron cuando la CDMX comenzó a legislar sobre este tema pero el interés de un sector no puede estar por encima del bienestar común y la salud planetaria. Debe de entenderse que hay que hacer una reconversión industrial para que estas empresas que hoy son generadoras de empleo empiecen a modificar su forma de producción empleando nuevos materiales o, de plano, a través de programas públicos, obtener ciertos subsidios que les ayuden a buscar nuevos horizontes. La historia nos ha demostrado que esto ya ha sucedido anteriormente, justo cuando pasamos de modos de producción artesanales a modelos de producción industriales. Hoy debemos de comenzar a dar un salto que vaya hacia las tecnologías verdes y hacia formas de producción que están comenzando a optimizar sistemas basados en energías limpias.
Por suerte, la ventana de esperanza cada vez es mayor, hay muchas organizaciones, empresas e iniciativas ciudadanas que están empujando hacia lograr estos cambios, como lo son:
- Ciudad Océano (ciudadoceano.com),
- Playa Cero (https://www.forbes.com.mx/forbes-life/cultura-exposicion-playa-cero-concientizar-para-proteger-nuestros-oceanos/),
- Plastic Oceans (plasticoceans.org),
- Alianza México sin Plásticos (alianzamexicosinplastico.org/),
- Greenpeace (https://www.greenpeace.org/mexico/participa/liberate-del-plastico/),
- Plastichunches (plastichunches.mx),
- OCEANA (https://mx.oceana.org)
- Precious Plastic (preciousplastic.com/).
El esfuerzo debe empezar en cada uno de nosotros, llevando bolsas de tela para cargar nuestras compras, termos de aluminio o de acero, cubiertos reusables, ropa elaborada libre de poliesters o, a lo sumo, con plásticos reciclables como lo están haciendo Adidas y Patagonia, en definitiva hay que tomar el toro por los cuernos y hacer lo que nos toca para poder transformar la realidad que hoy nos consume en océanos y mares repletos de plásticos que se convierten en los microplásticos que ya están circulando en nuestro sistema sanguíneo.
LIA (Texto Libre de Inteligencia Artificial)
Comments